La Situación de Haina

Haina (4)Bajos de Haina es un municipio de la provincia San Cristóbal,  localizada en el extremo occidental de la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. Su población es de aproximadamente 120,000 personas, un equivalente a 3.1  habitantes por km2. Haina, se ha convertido en un pilar de la economía dominicana. Cuenta con un impresionante puerto  que en 2002 registró operaciones de mercancías de 10.4 millones de toneladas, alrededor de 65 por ciento del movimiento total del país; es un gran complejo industrial que alberga a más de 100 industrias de manufacturas, químicos, productos farmacéuticos, artículos metalúrgicos, se produce más del 50% de la energía eléctrica del territorio nacional, y es, además, donde se encuentra  la única refinería que posee el país, “La Refinería Dominicana de Petróleo”.

A pesar de ser considerado como un territorio de gran importancia, fue catalogado, en 2006, como una de las diez localidades más contaminadas del mundo. Según el Instituto Blacksmith (grupo ecológico), con sede en Nueva York, esa gran contaminación es consecuencia a la constelación de empresas que fueron instaladas sin observar reglas ambientales.

El director de Calidad Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, Juan Felipe Ditrén, reafirma esa declaración al sostener que “El gran problema no son sólo las industrias, sino que cuando se instalaron esas empresas, las leyes ambientales eran muy débiles”.

Según el Inventario de Emisiones Contaminantes Peligrosas, levantado en esa zona industrial por el Medio Ambiente, el conjunto de fábricas que operan en Haina, anualmente producen 9.8 toneladas de formaldehido (o metanol) que contaminan, seguido por 1.2 toneladas de plomo, 416 toneladas de amonio y 18.5 toneladas de ácido sulfúrico, presentes en el oxígeno que respiran los moradores de Haina. Como resultado de esta investigación, el documento indica que se identificaron 84 sustancias peligrosas, de las cuales 65 son tóxicos de importancia.

Entre los contaminantes que se arrojan al suelo, el estudio cita en orden de peligrosidad: plomo con 74.2 toneladas, cobre con 91.3 toneladas, y ácido sulfúrico con 412 toneladas.

Mientras, anualmente se vierten al agua 33,9 toneladas de ácido sulfúrico, 29,6 toneladas de ácido fosfórico, 4,5 toneladas de cloro y 10,2 toneladas de amonio.

“Dado que en el país existe un bajo nivel de información sobre la calidad ambiental, se hace necesario el levantamiento de datos y la realización de diagnósticos para determinar o identificar las fuentes de contaminación que afectan el entorno y las condiciones en que se encuentran los diferentes componentes del mismo”, dice el estudio en la introducción.

Mientras en las recomendaciones sugiere “hacer obligatorio el reporte de las sustancias peligrosas de alta importancia ambiental o de salud, que sean usadas, manejadas, comercializadas o desechadas por las industrias del país”.

Además, propone tomar “en cuenta la tecnología de producción y la peligrosidad de las sustancias usadas y los procesos”.

Aquí se destaca que: “la mayor amenaza para el ambiente y la salud de los seres humanos y en especial de los habitantes de Haina, son los metales pesados, generados principalmente por los sectores de fabricación de aparatos eléctricos y electrónicos”.

Un estudio realizado en 2005 por la Academia de Ciencias de la República Dominicana indica que en Bajos de Haina, 93 por ciento de los enfermos son por asma, 83 por ciento por bronquitis, 69 por ciento por gripe, y 68 por ciento por infecciones diarreicas agudas.

El total de contaminantes emanados cada año por el complejo industrial es de 15.819 toneladas. A esto hay que sumar los desechos urbanos e industriales.

Según la Academia de Ciencias, Bajos de Haina produce alrededor de 85 toneladas diarias de basura, arrojada en un vertedero a cielo abierto. Esto “constituye una forma inapropiada de disposición final”, sostiene la entidad.

El gobierno municipal se siente impotente para controlar solo el complejo abanico de la contaminación de Bajos de Haina, por lo cual ha apelado a otros sectores públicos y privados para encararlo.

Para el año 2009, el Ministerio de Medio Ambiente había iniciado un programa de remediación ambiental que consistía en retirar el material de tierra y roca hasta cuatro metros de profundidad del terreno donde operó la fábrica de baterías que contaminó el subsuelo. Luego se rellenaría y se levantaría un parque.

Actualmente, a pesar de han existido mejoras en el control del plomo, es enorme la cantidad de industrias y viviendas cuyos desechos siguen siendo peligrosos para el ambiente y sus habitantes. Dejó de ser uno de los 10 lugares más contaminados de mundo, pero permanece dentro de los 30 más contaminados.

Leave a comment